Genética Molecular Humana I
Programa de investigación
Jefes de grupo
Dónde estamos
Institut de Biomedicina de la UB (IBUB)
Webs relacionadas

Nuestro grupo está formado por 4 investigadores seniors e investigadores post-doctorales y pre-doctorales. Actualmente, estudiamos las causas genéticas y moleculares de enfermedades raras y comunes, y la generación de modelos y aproximaciones terapéuticas para las mismas.
Nuestro grupo ha sido reconocido como grupo consolidado por la Generalitat de Catalunya (2017 SGR 738) y pertenece al CIBERER (U720 - CB06/07/0076) y al Institut de Biomedicina de la Universitat de Barcelona.
Líneas de investigación
- Enfermedades lisosomales (Gaucher, Sanfilippo, Niemann-Pick C).
- Enfermedades óseas (osteoporosis, fracturas atípicas de fémur, osteogénesis imperfecta).
- Discapacidad intelectual (Opitz C, Schaaf-Yang, FOXP1, TRAF7, TRIM28 y síndromes relacionados).
- Síndrome de Sézary.
- Enfermedades neuropsiquiátricas/neurovasculares (trastornos del espectro autista, déficit de atención con hiperactividad, dependencia de drogas, migraña, agresividad, ictus isquémico, trastorno obsesivo-compulsivo).
Objetivos científicos
- Enfermedades lisosomales: Generación de modelos celulares para el Síndrome de Sanfilippo mediante la edición genómica basada en CRISPR/Cas9 sobre células iPS derivadas de fibroblastos de individuos sanos. Ensayos de terapia de reducción de sustrato mediante RNAi sobre neuronas y astrocitos derivadas de células iPS obtenidas de fibroblastos de pacientes de Sanfilippo C. Curación de un modelo de ratón Niemann-Pick C con una mutación generadora de un pseudoexón mediante el uso de oligonucleótidos antisentido.
- Enfermedades óseas: Identificación de variantes en genes de la vía de Wnt implicadas en osteoporosis y análisis funcional de las mismas. Análisis del gen FLJ42280 y de variantes reguladoras en la región genómica para descubrir la base de su relación con la osteoporosis, demostrada en estudios GWAS. Análisis funcionales de mutaciones identificadas en pacientes con osteogénesis imperfecta.
- Discapacidad intelectual: Análisis mediante secuenciación de exoma o de genoma de nuevos casos sin diagnóstico molecular para encontrar el gen causal. Estudios funcionales de los genes MAGEL2 y TRAF7.
- Síndrome de Sézary: estudiar mediante NGS la variabilidad en los receptores de células T en pacientes Sézary. Estudiar los mecanismos patogénicos mediante integración de datos de metilación, de exoma y de transcriptoma y centrándose en la implicación de la vía JAK/STAT.
- Ictus isquémico: identificación de variantes genéticas modificadoras de la respuesta y la recuperación tras el ictus mediante secuenciación dirigida en pacientes con diferente respuesta funcional.
- Enfermedades neuropsiquiátricas: Contribuir activamente a la caracterización del paisaje genómico de susceptibilidad a la dependencia de drogas, con énfasis en cocaína, en el contexto del Psychiatric Genomics Consortium. Desarrollo y caracterización fenotípica y molecular (transcriptómica, epigenética) de distintos modelos animales (murinos, pez cebra) de trastornos psiquiátricos (autismo, adicción a comida o a cocaína y agresividad). Estudios genéticos y funcionales de genes implicados en fenotipos psiquiátricos. Trastorno obsesivo-compulsivo: identificación de variantes genéticas raras y/o de novo en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo.
Àmbit/Camp d'especialització
La investigación que desarrolla nuestro grupo se enmarca en el estudio de las bases genéticas de enfermedades raras y complejas. Nuestro objetivo principal se centra en el estudio de trastornos de acúmulo lisosomal, óseos, psiquiátricos y de discapacidad intelectual, a nivel de genes responsables, generación de modelos y aproximaciones terapéuticas.
Hemos aplicado métodos y técnicas muy diversas, según el tipo de patología. Estas incluyen, por ejemplo, secuenciación Sanger, análisis de ligamiento, MLPA, estudios de asociación a nivel genómico (GWAS), transcriptómica y secuenciación de exomas, edición genómica mediante la tecnología de CRISPR/Cas9, captura de la conformación cromosómica (4C) o generación de células inducidas pluripotentes (iPS).
Entre los logros más importantes de los últimos años se pueden mencionar la generación de un modelo neuronal derivado de células iPS para la enfermedad de Sanfilippo C, la identificación del gen GGPS1 como posible responsable de la fractura atípica de fémur en pacientes tratados con bisfosfonatos, la identificación de variantes raras (puntuales y CNVs) de riesgo para el autismo, o la identificación de los genes MAGEL2 y de FOXP1 como responsables de la patología en dos pacientes diagnosticados inicialmente con el síndrome de Opitz C, entre otros resultados.

Miembros del grupo
-
Investigador
-
Investigador pre-doc
-
Investigador pre-doc
-
Investigador
-
Técnico
-
Investigador post-doc
-
Jefe de Grupo Senior
-
Investigador pre-doc
-
Investigador pre-doc
-
Investigador pre-doc
-
Investigador pre-doc
-
Investigador post-doc
-
Investigador
-
Investigador post-doc
Últimas publicaciones
- Munn-Chernoff MA, Johnson EC, Chou YL, Coleman JRI, Thornton LM, Walters RK, Yilmaz Z, Baker JH, Hübel C, Gordon S, Medland SE, Watson HJ, Gaspar HA, Bryois J, Hinney A, Leppä VM, Mattheisen M, Ripke S, Yao S, Giusti-Rodríguez P, Hanscombe KB, Adan RAH, Alfredsson L, Ando T, Andreassen OA, Berrettini WH, Boehm I, Boni C, Boraska Perica V, Buehren K, Burghardt R, Cassina M, Cichon S, Clementi M, Cone RD, Courtet P, Crow S, Crowley JJ, Danner UN, Davis OSP, de Zwaan M, Dedoussis G, Degortes D, DeSocio JE, Dick DM, Dikeos D, Dina C, Dmitrzak-Weglarz M, Docampo E, Duncan LE, Egberts K, Ehrlich S, Escaramís G, Esko T, Estivill X, Farmer A, Favaro A, Fernández-Aranda F, Fichter MM, Fischer K, Föcker M, Foretova L, Forstner AJ, Forzan M, Franklin CS, Gallinger S, Giegling I, Giuranna J, Gonidakis F, Gorwood P, Gratacos Mayora M, Guillaume S, Guo Y, Hakonarson H, Hatzikotoulas K, Hauser J, Hebebrand J, Helder SG, Herms S, Herpertz-Dahlmann B, Herzog W, Huckins LM, Hudson JI, Imgart H, Inoko H, Janout V, Jiménez-Murcia S, Julià A, Kalsi G, Kaminská D, Karhunen L, Karwautz A, Kas MJH, Kennedy JL, Keski-Rahkonen A, Kiezebrink K, Kim YR, Klump KL, Knudsen GPS, La Via MC, Le Hellard S, Levitan RD, Li D, Lilenfeld L, Lin BD, Lissowska J, Luykx J, Magistretti PJ, Maj M, Mannik K, Marsal S, Marshall CR, Mattingsdal M, McDevitt S, McGuffin P, Metspalu A, Meulenbelt I, Micali N, Mitchell K, Monteleone AM, Monteleone P, Nacmias B, Navratilova M, Ntalla I, O'Toole JK, Ophoff RA, Padyukov L, Palotie A, Pantel J, Papezova H, Pinto D, Raquel Rabionet Janssen, Raevuori A, Ramoz N, Reichborn-Kjennerud T, Ricca V, Ripatti S, Ritschel F, Roberts M, Rotondo A, Rujescu D, Rybakowski F, Santonastaso P, Scherag A, Scherer SW, Schmidt U, Schork NJ, Schosser A, Seitz J, Slachtova L, Slagboom PE, Slof-Op't Landt MCT, Slopien A, Sorbi S, Swiatkowska B, Szatkiewicz JP, Tachmazidou I, Tenconi E, Tortorella A, Tozzi F, Treasure J, Tsitsika A, Tyszkiewicz-Nwafor M, Tziouvas K, van Elburg AA, van Furth EF, Wagner G, Walton E, Widen E, Zeggini E, Zerwas S, Zipfel S, Bergen AW, Boden JM, Brandt H, Crawford S, Halmi KA, Horwood LJ, Johnson C, Kaplan AS, Kaye WH, Mitchell J, Olsen CM, Pearson JF, Pedersen NL, Strober M, Werge T, Whiteman DC, Woodside DB, Grove J, Henders AK, Larsen JT, Parker R, Petersen LV, Jordan J, Kennedy MA, Birgegård A, Lichtenstein P, Norring C, Landén M, Mortensen PB, Polimanti R, McClintick JN, Adkins AE, Aliev F, Bacanu SA, Batzler A, Bertelsen S, Biernacka JM, Bigdeli TB, Chen LS, Clarke TK, Degenhardt F, Docherty AR, Edwards AC, Foo JC, Fox L, Frank J, Hack LM, Hartmann AM, Hartz SM, Heilmann-Heimbach S, Hodgkinson C, Hoffmann P, Hottenga JJ, Konte B, Lahti J, Lahti-Pulkkinen M, Lai D, Ligthart L, Loukola A, Maher BS, Mbarek H, McIntosh AM, McQueen MB, Meyers JL, Milaneschi Y, Palviainen T, Peterson RE, Ryu E, Saccone NL, Salvatore JE, Sanchez-Roige S, Schwandt M, Sherva R, Streit F, Strohmaier J, Thomas N, Wang JC, Webb BT, Wedow R, Wetherill L, Wills AG, Zhou H, Boardman JD, Chen D, Choi DS, Copeland WE, Culverhouse RC, Dahmen N, Degenhardt L, Domingue BW, Frye MA, Gäbel W, Hayward C, Ising M, Keyes M, Kiefer F, Koller G, Kramer J, Kuperman S, Lucae S, Lynskey MT, Maier W, Mann K, Männistö S, Müller-Myhsok B, Murray AD, Nurnberger JI, Preuss U, Räikkönen K, Reynolds MD, Ridinger M, Scherbaum N, Schuckit MA, Soyka M, Treutlein J, Witt SH, Wodarz N, Zill P, Adkins DE, Boomsma DI, Bierut LJ, Brown SA, Bucholz KK, Costello EJ, de Wit H, Diazgranados N, Eriksson JG, Farrer LA, Foroud TM, Gillespie NA, Goate AM, Goldman D, Grucza RA, Hancock DB, Harris KM, Hesselbrock V, Hewitt JK, Hopfer CJ, Iacono WG, Johnson EO, Karpyak VM, Kendler KS, Kranzler HR, Krauter K, Lind PA, McGue M, MacKillop J, Madden PAF, Maes HH, Magnusson PKE, Nelson EC, Nöthen MM, Palmer AA, Penninx BWJH, Porjesz B, Rice JP, Rietschel M, Riley BP, Rose RJ, Shen PH, Silberg J, Stallings MC, Tarter RE, Vanyukov MM, Vrieze S, Wall TL, Whitfield JB, Zhao H, Neale BM, Wade TD, Heath AC, Montgomery GW, Martin NG, Sullivan PF, Kaprio J, Breen G, Gelernter J, Edenberg HJ, Bulik CM and Agrawal A Shared genetic risk between eating disorder- and substance-use-related phenotypes: Evidence from genome-wide association studies. ADDICT BIOL . 26(1): e12880.
- Asherson P and Cormand B The genetics of aggression: Where are we now? AM J MED GENET B . 171(5): 559-561.
- Klein M, Berger S, Hoogman M, Dammers J, Makkinje R, Heister AJ, Galesloot TE, Kiemeney LA, Weber H, Kittel-Schneider S, Lesch KP, Reif A, Ribase´s M, Ramos-Quiroga JA, Cormand B, Zayats T, Hegvik TA, Jacobsen KK, Johansson S, Haavik J, Mota NR, Bau CH, Grevet EH, Doyle A, Faraone SV, Arias-Va´squez A and Franke B Meta-analysis of the DRD5 VNTR in persistent ADHD EUROPEAN NEUROPSYCHOPHARMACOLOGY . 26(9): 1527-1532.
Proyectos
- Nombre del proyecto:
- Therapeutic correction of tyrosine hydroxylase deficiency (THD): a neuropediatric disorder of dopamine synthesis and a model of parkinsonism”.
- Investigador/a principal
- MªAngels García Cazorla, Bru Cormand Rifà
- Entidad/es financiadora/as:
- Hospital Sant Joan de Déu - Esplugues HSJD
- Código
- BR201802
- Fecha de inicio-fin:
- 2019 - 2022
Tesis
-
Genetics and epigenetics of addictions and comorbid disorders
- Autor
- Pineda Cirera, Laura
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
-
iPSCs, CRISPR/Cas9 y protocolos de diferenciación basados en factores de transcripción para generar nuevos
modelos neuronales y astrocíticos del síndrome de Sanfilippo
- Autor
- Benetó Gandia, Noelia
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
-
Molecular determinants of human oocyte quality in assisted reproduction
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Notícias
-
Un estudio genómico en muestras de neandertales y en humanos actuales indica la disminución de las variantes genéticas asociadas al TDAH
La frecuencia de variantes genéticas asociadas al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha disminuido de forma progresiva en el linaje evolutivo humano desde el Paleolítico hasta la actualidad, según un artículo publicado en la revista Scientific Reports.
-
Nuevos modelos celulares para el síndrome de Sanfilippo C
Un estudio reciente publicado en Journal of Clinical Medicine ha generado modelos celulares humanos de neuronas y astrocitos que permitirán analizar los mecanismos del síndrome de Sanfilippo C y evaluar posibles terapias para la enfermedad. La publicación se enmarca dentro de la investigación de la investigadora Noelia Beneto del Institut de Recerca Sant Joan de Déu.
-
Se amplía el conocimiento sobre KAT6A: nuevos avances en la base genética y la sintomatología
KAT6A es una patología rara neurológica y del desarrollo causada por mutaciones en el gen de la enzima lisina acetiltransferasa 6A (KAT6A). La enfermedad provoca discapacidad intelectual, problemas en el habla, debilidad muscular, malformaciones cardíacas y problemas visuales, entre otros.