Neurogenética y Medicina Molecular
Programa de investigación
Jefes de grupo
Dónde estamos
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Webs relacionadas

Nuestro grupo investiga en enfermedades raras neurogenéticas que afectan el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central y periférico. La aproximación incluye el análisis genético y genómico en muestras de pacientes, y biología experimental para el estudio de la fisiopatología y terapéutica en fibroblastos de pacientes, y en modelos celulares y animales de enfermedad.
El grupo también forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, CIBERER, dentro del Programa de Investigación de Medicina Pediátrica y del Desarrollo.
Desde el año 2017 pertenece al grupo consolidado de investigación AGAUR de Neurociencias Pediátricas (Generalitat de Catalunya, referencia 2017 SGR 1308, coordinado por el Dr. Francesc Palau).
Líneas de investigación
- Medicina de precisión entre el fenotipo y el genotipo en enfermedades neurogenéticas.
- Genes y fenotipos de síndromes parkinsonianos.
- Genética, neurobiología, fisiopatología y terapéutica de la axonopatía asociada a la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y a la enfermedad de Parkinson.
- Biología fundamental de ANKK1 y fisiopatología de las adicciones.
- La conexión entre enfermedades raras y enfermedades comunes: la disfunción de la homeostasis del cobre y la mitocondria como modelo en enfermedad de Menkes, enfermedad de Wilson y enfermedad de Parkinson.
- Genética, fisiopatología y terapéutica en trastornos del neurodesarrollo.
Objetivos científicos
- Programa de Diagnóstico Traslacional: búsqueda de nuevos genes y análisis de variantes en fibroblastos de pacientes sin diagnóstico etiológico.
- Genómica de síndromes parkinsonianos: identificación de nuevos marcadores genéticos y su relación con el fenotipo.
- Determinar la función de los sitios de contacto de membranas entre organelas en la fisiopatología de las enfermedades neurogenéticas.
- Descifrar la función de la proteína de las adicciones ANKK1 (Ankyrin repeat and kinase domain containing 1), su relación con el sistema dopaminérgico e identificación de endofenotipos clínicos.
- Conocer la relación del Cu2+ y la mitocondria en enfermedades del metabolismo del cobre.
- Cribado farmacológico y desarrollo de aproximaciones terapéuticas en el modelo murino Gdap1 -/- de la neuropatía Charcot-Marie-Tooth.
- Generación e implementación de herramientas para el fenotipado de precisión, análisis genético y cribado farmacológico de enfermedades que afectan el desarrollo cerebral, intelectual y conductual en la infancia.
Àmbit/Camp d'especialització
Nuestro interés es el cerebro en desarrollo y su proyección en la medicina de precisión pediátrica y en el desarrollo biológico de las personas. El grupo realiza una investigación traslacional en innovación diagnóstica y terapéutica de trastornos genéticos neurológicos y cognitivo-conductuales.
Tenemos un interés específico en enfermedades raras, con un programa sobre enfermedades no-diagnosticadas y pacientes sin diagnóstico. Formamos parte del Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras (IPER) del Hospital Sant Joan de Déu y del “Centre Daniel Bravo de Diagnòstic i Recerca en Malalties Minoritàries”. Integramos la investigación del grupo en el ámbito del IPER con la participación de biólogos, genetistas, bioinformáticos, pediatras y neurólogos.
Desde el año 2018, y en el seno del Servicio de Medicina Genética y Molecular y del IPER, hemos establecido el Programa de Diagnóstico Traslacional que comprende el fenotipado de precisión, el análisis genético y genómico, y el estudio biológico del impacto de las variantes genéticas y nuevos genes en la enfermedad. Además, en el laboratorio utilizamos fibroblastos de pacientes y modelos celulares y animales para estudios fisiopatológicos orientados al conocimiento de la causa primaria de las enfermedades, la identificación de biomarcadores de uso clínico y el desarrollo de procedimientos terapéuticos.

Miembros del grupo
-
Jefe de Grupo Senior
-
Jefe de Grupo Senior
-
Técnico
-
Investigador post-doc
-
Ayudante de investigación
-
Investigador post-doc
-
Técnico
-
Técnico
-
Investigador pre-doc
-
Investigador post-doc
-
Técnico
-
Investigador post-doc
-
Investigador post-doc
-
Investigador
-
Investigador
-
Investigador
-
Ayudante de investigación
-
Investigador post-doc
-
Ayudante de investigación
-
Ayudante de investigación
-
Ayudante de investigación
-
Yaiza Díaz Osorio
Ayudante de investigación
Últimas publicaciones
- Huerta-Ramos ME, Labad J, Cobo JV, Nuñez C, Creus M, García-Parés G, Cuadras-Palleja D, Franco J, Miquel E, Reyes JC, Marcó-García S, RALOPSYCAT Group and Usall J Effects of raloxifene on cognition in postmenopausal women with schizophrenia: a 24-week double-blind, randomized, parallel, placebo-controlled trial European archives of psychiatry and clinical neuroscience . 270(6): 729-737.
- Natera-de Benito D, Fons-Estupina C, Ulate-Campos A, Martorell-Sampol L and Poo P Clinical and genomic characterization of two patients with a duplication of 9q34: comparison and review of the literature CLINICAL DYSMORPHOLOGY . 24(1): 38-43.
- Piard, J., Aral, B., Vabres, P., Holder-Espinasse, M., Megarbane, A., Gauthier, S., Capra, V., Pierquin, G., Callier, P., Baumann, C., Pasquier, L., Baujat, G., Martorell-Sampol L, Rodriguez, A., Brady, A. F., Boralevi, F., González-Enseñat MA, Rio, M., Bodemer, C., Philip, N., Cordier, M. P., Goldenberg, A., Demeer, B., Wright, M., Blair, E., Puzenat, E., Parent, P., Sznajer, Y., Francannet, C., DiDonato, N., Boute, O., Barlogis, V., Moldovan, O., Bessis, D., Coubes, C., Tardieu, M., Cormier-Daire, V., Sousa, A. B., Franques, J., Toutain, A., Tajir, M., Elalaoui, S. C., Genevieve, D., Thevenon, J., Courcet, J. B., Riviere, J. B., Collet, C., Gigot, N., Faivre, L. and Thauvin-Robinet, C. Search for ReCQL4 mutations in 39 patients genotyped for suspected Rothmund-Thomson/Baller-Gerold syndromes CLINICAL GENETICS . 87(3): 244-251.
Proyectos
- Nombre del proyecto:
- El cerebro clínico del síndrome Coffin-Siris: Estudio integral de un trastorno del neurodesarrollo
- Investigador/a principal
- Francesc Palau Martínez
- Entidad/es financiadora/as:
- Hospital Sant Joan de Déu - Esplugues HSJD
- Código
- BR201901
- Fecha de inicio-fin:
- 2020 - 2023
- Nombre del proyecto:
- Application of Advanced multimodal microscopy and imaging to foster therapy development in neuromuscular diseases
- Investigador/a principal
- Cecilia Jiménez Mallebrera, Mónica Roldan Molina
- Entidad/es financiadora/as:
- Torrons Vicens SL
- Código
- Turrons Vicens
- Fecha de inicio-fin:
- 2020 - 2023
- Nombre del proyecto:
- Genes y fenotipos de síndromes parkinsonianos: estudio clínico y experimental
- Investigador/a principal
- Janet Hoenicka
- Entidad/es financiadora/as:
- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
- Código
- PI19/00126
- Fecha de inicio-fin:
- 2020 - 2022
Tesis
-
Estudio funcional de la proteína ANKK1 en el músculo esquelético: implicaciones en distrofias musculares
- Organismo
- UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
-
Fisiopatología de la ataxia de Friedreich: Transporte y degeneración axonal
- Organismo
- UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
Notícias
-
El déficit de GDAP1 causa defectos del transporte mitocondrial y del calcio a los axones de la neuropatía de Charcot-Marie-Tooth
La ausencia de la proteína GDAP1 altera el transporte axonal de las mitocondrias y su tráfico anterógrado y retrógrado a lo largo de los nervios periféricos, este es uno de los resultados a lo que ha llegado un equipo liderado por el Institut de Recerca Sant Joan de Déu y publicado en Neurobiology of Disease.
-
GDAP1-LAMP1, el primer tether entre mitocondria y lisosoma, participa en la neuropatía de Charcot-Marie-Tooth
Un estudio del Institut de Recerca Sant Joan de Déu y del CIBERER muestra una nueva función de la proteína GDAP1 y sus implicaciones en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT).
-
El "Programa de Diagnóstico Traslacional" impulsa el diagnóstico en enfermedades raras
El equipo de facultativos e investigadores del Hospital Sant Joan de Déu y del Institut de Recerca Sant Joan de Déu diseñan el Programa de Diagnóstico Traslacional para validar variantes genéticas de significado clínico incierto de niños afectados por enfermedades raras y no diagnosticadas.