Tecnologías médicas: Informática gráfica: juegos serios y gamificación
Programa de investigación
Jefes de grupo
Dónde estamos
Centre de Recerca en Enginyeria Biomèdica (CREB) UPC
Webs relacionadas
El grupo de investigación cuenta con un equipo de ingenieros especializados en la construcción, análisis y visualización de modelos a partir de imágenes 3D para aplicarlos en diagnóstico, planificación y simulación de intervenciones.
Objetivos científicos
- Juego serio de entrenamiento al manejo de la bomba extracorpórea desarrollado en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona.
- Estudio de validación del programa actual de entrenamiento.
- Desarrollo de una nueva fase de entrenamiento que contemple situaciones críticas como el montaje de la bomba.
- Trastornos de déficit de atención y aprendizaje a través del juego.
- Publicación de los resultados obtenidos en colaboración con la unidad de salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Desarrollo de un estudio a más larga escala y sobre un período de tiempo más extenso.
- Juego serio de entrenamiento a habilidades transversales en el trabajo para jóvenes con discapacidad intelectual (Cátedras de Accesibilidad Indra Fundación Universia).
- Difundir los resultados de los proyectos.
- Llevar adelante un estudio de validación a gran escala.
- Publicar los resultados.
- Juego serio de evaluación de deterioro cognitivo Smart Ageing (colaboración con CBIM, Italia).
- Actualizar el juego para proseguir con el estudio de validación.
- Juego serio de formación en diabetes (colaboración con la unidad de Endocrinología del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona).
- Actualizar el juego.
- Realizar un estudio con pacientes.
- Plataforma para la monitorización de niños y niñas con trastornos de neurodesarrollo (BrainAlly) en colaboración con IMIM.
- Integrar las herramientas desarrolladas: BrainAllyGame, BrainAllyDiary y BrainAllyVis.
- Desarrollar el módulo de análisis de datos BrainAllyAnalytics.
- Validar el juego BrainAllyGame.
- Añadir 4 tareas al juego y validarlas.
- Gamificación THT del test Yalom de factores terapéuticos en dinámica de grupo.
- Extender la validación del test.
- Implementar una versión web del test.
Àmbit/Camp d'especialització
Esta línea de investigación se centra en la concepción, diseño, implementación y validación de juegos serios para cuatro objetivos principales: (1) el aprendizaje tanto académico, a nivel escolar, en niños y niñas, como específico, para gestionar enfermedades crónicas, en enfermos y familiares, (2) el screening o evaluación de capacidades cognitivas tanto en edad infantil como adulta, (3) la rehabilitación cognitiva o funcional a través de o incentivada por el juego, (4) el entrenamiento profesional en el ámbito de la medicina para el manejo de dispositivos complejos como la máquina extracorpórea o la aplicación de protocolos como el de la sedación. Además, se integra en esta línea el diseño y evaluación de estrategias de gamificación para facilitar la aplicación de tests de evaluación (como el test Yalom de factores terapéuticos) y la adherencia a aplicaciones (en PC, web o móviles) relacionadas con la salud y el deporte, como por ejemplo los diarios digitales de gestión medicamentos, estado de ánimo o dolor.
Miembros del grupo
-
Investigador
-
Investigador pre-doc
-
Investigador
-
Investigador
-
Investigador
-
Jefe de Grupo Senior
-
Investigador
-
Investigador pre-doc
-
Investigador
Últimas publicaciones
- Bonet, N, von Barnekow, A, Mata, MT, Gomar, C and Tost Pardell D Three-Dimensional Game-Based Cardiopulmonary Bypass Training CLINICAL SIMULATION IN NURSING . 50: 81.
- de Castro-Cros M, Sebastian-Romagosa M, Rodríguez-Serrano J, Opisso E, Ochoa M, Ortner R, Guger C and Tost Pardell D Effects of Gamification in BCI Functional Rehabilitation. FRONTIERS IN NEUROSCIENCE . 14: 882-882.
- Bottiroli S, Tassorelli C, Lamonica M, Zucchella C, Cavallini E, Bernini S, Sinforiani E, Pazzi S, Cristiani P, Vecchi T, Tost Pardell D and Sandrini G Smart Aging Platform for Evaluating Cognitive Functions in Aging: A Comparison with the MoCA in a Normal Population FRONTIERS IN AGING NEUROSCIENCE . 9: 379-379.