Neurociencia cognitiva
Programa de investigación
Jefes de grupo
Dónde estamos
Institut de Neurociències de la UB (UBNeuro)
Perfiles profesionales en las redes
Webs relacionadas

Nuestro grupo de investigación enmarca su actividad investigadora en la intersección entre la psicología cognitiva y las neurociencias, y centra su investigación en los mecanismos cerebrales de la cognición, especialmente los implicados en la atención, la percepción auditiva y del lenguaje, el procesamiento musical y las emociones, y cómo estos mecanismos están alterados en alteraciones del neurodesarrollo y en los trastornos mentales, tales como la dislexia, el autismo, el trastorno por déficit de atención y la esquizofrenia.
Actualmente, una de nuestras principales líneas de investigación se centra en cómo el cerebro representa los sonidos del habla para dar lugar a la percepción auditiva. En particular, estamos interesados en establecer los mecanismos por los cuales el cerebro extrae modelos de la regularidad implícita en el entorno acústico para anticipar futuros eventos sensoriales, dando lugar a lo que se conoce como percepción predictiva.
Nuestro grupo ha sido reconocido como consolidado y financiado por la Generalitat de Catalunya desde el año 2003 (código actual: SGR2017-974), pertenece al Institut de Neurociències de la Universitat de Barcelona, y su coordinador, el Dr. Carles Escera, ha recibido el premio ICREA Acadèmia en las convocatorias de 2010 y 2015.
Líneas de investigación
- Adaptación sensorial y errores de predicción en la jerarquía del sistema auditivo.
- Procesos predictivos en las interacciones sensorial-motoras.
- Generadores cerebrales del potencial de seguimiento de frecuencia.
- Codificación de los sonidos del lenguaje en recién nacidos: el potencial de seguimiento de frecuencia como biomarcador para el desarrollo neurocognitivo.
- Significado funcional de las diferencias genéticas en la codificación de los sonidos del lenguaje.
- Cognición numérica y ansiedad a las matemáticas.
Objetivos científicos
1) Establecer los mecanismos neuronales mediante los cuales el sistema auditivo da sentido perceptivo al entorno acústico, y especialmente al lenguaje, a través del estudio de la adaptación sensorial y los errores de predicción y sus interacciones con el sistema motor y otros sistemas cognitivos a múltiples niveles a lo largo de la jerarquía auditiva, así como sus determinantes genéticos.
2) Caracterizar la respuesta de seguimiento de frecuencia (RSF) en la población neonatal para establecer las capacidades perceptivas del lenguaje en recién nacidos, así como establecer los factores ambientales, genéticos, metabólicos y de maduración del sistema auditivo (medidos mediante neuroimagen) que determinan esta respuesta. El objetivo último es establecer un biomarcador de predicción de riesgo que pueda aplicarse a todos los recién nacidos tras el cribado auditivo universal neonatal, que permitiera instaurar medidas preventivas, tales como programas de enriquecimiento musical, en los casos de detección de riesgo de retraso neurocognitivo.
Àmbit/Camp d'especialització
La investigación del grupo de Neurociencia Cognitiva se enmarca en las áreas de la Psicología y las Neurociencias, y concretamente en las especialidades de psicofisiología, neuropsicología, psicogenética, neurogenética y neurofisiología. Nuestro grupo tiene una amplia experiencia en el uso de técnicas de electroencegalografía (EEG), con numerosas publicaciones internacionales en análisis tiempo-frecuencia, análisis de oscilaciones y sincronización cerebral, y potenciales evocados (PEs), entre estos últimos destacando el llamado mismatch negativity (MMN) y la respuesta de seguimiento de frecuencia (RSF o FFR). Igualmente, tenemos amplia experiencia en magnetoencefalografía (MEG), y usamos también técnicas psicofísicas, de neuroimagen y genéticas, aplicadas tanto al estudio de voluntarios sanos como de poblaciones clínicas en neurología, psiquiatría y especialmente en trastornos del desarrollo.
Nuestras principales contribuciones han sido: la demostración de que el cerebro del neonato puede extraer relaciones abstractas entre estímulos auditivos, en lo que ha dado en llamarse "inteligencia primitiva" en audición (Eur J Neurosci 2005); que los individuos con tartamudez del desarrollo presentan una representación neuronal borrosa de los sonidos del lenguaje (Neurology 2005), o que la habilidad para producir los sonidos de una segunda lengua se relaciona con la capacidad del cerebro para percibir los sonidos de la lengua materna (PNAS 2008). Más recientemente, hemos demostrado la implicación del gen para el transportador de la serotonina en la codificación cerebral eficiente de los sonidos del lenguaje (J Neurosci 2017), y que los niños con Trastorno del Espectro Autista tienden a aumentar, en lugar de suprimir, sus respuestas neuronales subcorticales ante la estimulación repetitiva, explicando así sus hipersensibilidades sensoriales (Biol Psychol 2020).

Miembros del grupo
-
Investigador
-
Investigador
-
Jefe de Grupo Senior
-
Investigador pre-doc
-
Investigador
-
Investigador
-
Investigador
-
Investigador
-
Investigador
-
Investigador pre-doc
-
Investigador pre-doc
-
Investigador post-doc
-
Investigador pre-doc
Últimas publicaciones
- Gorina N, Kurkela JLO, Hämäläinen J, Astikainen P and Escera C Neural generators of the frequency-following response elicited to stimuli of low and high frequency: a magnetoencephalographic (MEG) study. Neuroimage . 231: 117866-117866.
- Santos C, Phillips C, Fondevila M, Daniel R, van Oorschot RA, Burchard EG, Schanfield MS, Souto L, Uacyisrael J, Via M, Carracedo Á and Lareu MV Pacifiplex: an ancestry-informative SNP panel centred on Australia and the Pacific region. FORENSIC SCI INT-GEN . 20: 71-80.
- Gorina-Careta N, Zarnowiec K, Costa-Faidella J and Escera C Timing predictability enhances regularity encoding in the human subcortical auditory pathway. SCIENTIFIC REPORTS . 6: 37405-37405.
Tesis
-
Motor-auditory interaction: a window towards associative and predictive processing
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Notícias
-
Las becas de investigación IRSJD - Carmen de Torres 2.020 recaen en un proyecto del Dr. Francesc Palau y uno de la Dra. Lola Gomez Roig
El Institut de Recerca Sant Joan de Déu hace público los proyectos que recibirán las becas de investigación IRSJD - Carmen de Torres 2.020.
-
Se celebra con éxito la III Jornada de Debates IRSJD 2019 "The multi OMICS day"
El 6 de noviembre ha tenido lugar en el Hospital Sant Joan de Déu la III Jornada de Debates IRSJD 2019. Este año, la temática giraba en torno a las neurociencias, centrada en las diferentes técnicas ómicas actuales, y ha contado con unos 60 asistentes.
El 6 de noviembre ha tenido lugar en el Hospital Sant Joan de Déu la III Jornada de Debates IRSJ 2019. Este año, la temática giraba en torno a las neurociencias, centrada en las diferentes técnicas ómicas actuales, y ha contado con unos 60 asistentes.
-
"Explorar la respuesta neurológica al sonido en niños nos permitirá detectar futuros problemas en el habla"
Un estudio, realizado por investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, demuestra que sería posible detectar precozmente problemas en el habla mediante pruebas que analicen las funciones del cerebro en niños recién nacidos. Esto permitiría a los pediatras aplicar medidas preventivas desde las primeras horas de vida.