Ambiente y complicaciones en el embarazo
Programa de investigación
Jefes de grupo
Dónde estamos
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Webs relacionadas
El grupo de fetal-ambiental realiza una investigación orientada al estudio de la exposición prenatal a sustancias de abuso (tabaco, alcohol y drogas) y tóxicos ambientales (aire, agua y sustancias químicas) en los grupos de restricción de crecimiento fetal en comparación con la exposición existente en los fetos con peso adecuado para la edad gestacional.
El Hospital Sant Joan de Déu y Hospital Clínic de Barcelona forman el Centro de Medicina Maternofetal y Neonatal de Barcelona (BCNatal), investigando en colaboración con el Institut de Recerca de Sant Joan de Déu y la Fundación Fetal Medicine Barcelona (Fetal I+D). El grupo de Sant Joan de Déu forma parte de la Red de Salud Materno Infantil y Desarrollo (Red SAMID) (Ref RD12/0026/0007).
En 2016, el grupo inició su colaboración con IsGlobal, con quien comparten una FIS y un proyecto HEI Research Committee (Health Effects Institute. USA) pel RFA 17-1 (November 2, 2017) "Traffic-related air pollution and birth weight: the roles of noise, placental function, green space, diet, physical activity, and socioeconomic status (FRONTIER)". En 2018 iniciaron el Proyecto "AIR-NB. Pre-natal exposure to urban AIR pollution and pre- and post-Natal Brain development" de la convocatoria ERC Advanced Grant.
La Dra. Gómez Roig forma parte desde el 2016 del Work Group on Reproductive and Environmental Health de la FIGO (International Federation of Gynecologist and Obstetrics, 2016 - 2019). Actualmente también forma parte del FIGO Committe for Reproductive and Developmental Environmental Healthy.
Líneas de investigación
- Correlacionar los diferentes tóxicos (sustancias de abuso y tóxicos ambientales) del entorno fetal con los parámetros de afectación de insuficiencia placentaria (percentil fetal <3, afectación del índice cerebro placentario (ICP), y afectación del Doppler de las arterias uterinas).
- Estudiar la incidencia de consumo de alcohol y tabaco en gestantes en nuestro medio y valorar los resultados de una intervención (entrevista motivacional) para la disminución o cese de su consumo durante la gestación.
- Estudiar la relación entre los efectos prenatales (neurodesarrollo: neurosonografía prenatal), el funcionalisme cardíaco (ecocardiografía), perinatales del recién nacido (morbilidad neonatal) y postnatales (desarrollo neurológico) resultantes de la exposición a tóxicos.
Objetivos científicos
- Demostrar la eficacia de la Heparina de Bajo Peso Molecular para el tratamiento de la restricción de crecimiento fetal intrauterino precoz, demostrando la prolongación de la gestación en aquellos en estos casos.
- Demostrar la eficacia de la intervención mediante una entrevista motivacional en la disminución del consumo de alcohol y tabaco durante la gestación y trasladar estos resultados a programas de Salud Pública.
- Avanzar en el campo de la investigación experimental de medidas terapéuticas para disminuir los efectos del consumo de alcohol en el feto.
- Validar marcadores prenatales predictores de neurodesarrollo postnatal (neurosonografía y estudio neurofisiológico mediante la respuesta de seguimiento de frecuencia (RSF)).
- Establecer una cohorte de gestantes de bajo riesgo para el estudio prenatal y postnatal de la influencia del ambiente en el feto, el neonato y el niño: contaminación ambiental, contaminación acústica, espacios verdes, estrés y actividad física.
Àmbit/Camp d'especialització
Nuestra investigación se enmarca en el estudio de la exposición prenatal a sustancias de abuso y tóxicos ambientales.
Para ello hacemos la determinación de sustancias tóxicas, alcohol (Fatty acid ethyl esters -FAEE, y Ethyl glucuronide (EtG)) mediante técnicas metabolómicas en pelo de la madre (espectrometría de masas en tándem (LC/MS/MS) y cromatografía de gases con espectrometría de masas). También, realizamos la determinación de Fosfatidiletanol (PEth) en sangre de cordón umbilical. Nuestro grupo también se ha iniciado en la técnica de la Entrevista Motivacional (EM) en el marco de realizar una intervención para disminuir el consumo de sustancias tóxicas durante la gestación.
La evaluación prenatal de los efectos de la exposición prenatal al ambiente contaminado se realiza mediante neurosonografía y por ecocardiografia prenatal (donde se estudía la anatomia y el funcionalisme cardíaco), que nos permite medir la profundidad y grado de maduración de las cisuras corticales específicas, los surcos, y el desarrollo de estructuras específicas como el cuerpo calloso y los ventrículos laterales con notable precisión.
En el seguimiento postnatal valoramos mediante el estudio neurofisiológico la respuesta de seguimiento de frecuencia (RSF) en los recién nacidos como marcador de neurodesarrollo.

Miembros del grupo
-
Jefe de Grupo Senior
-
Silvia - Irena Ferrero Martínez
Investigador
-
Investigador
-
Ayudante de investigación
-
Ayudante de investigación
-
Investigador post-doc
-
Investigador post-doc
-
Ayudante de investigación
-
Investigador pre-doc
-
Investigador
-
Investigador
-
Investigador
-
Ayudante de investigación
-
Ayudante de investigación
-
Ayudante de investigación
-
Investigador post-doc
Últimas publicaciones
- Ribas-Prats T, Sonia Arenillas Alcón, Lip-Sosa DL, Costa-Faidella J, Mazarico-Gallego E, Gómez-Roig MD and Escera C Deficient neural encoding of speech sounds in term neonates born after fetal growth restriction. DEVELOPMENTAL SCIENCE . 25(3): .
- Pascal R, Crovetto F, Casas I, Youssef L, Trilla C, Larroya M, Abel Belizario Cahuana Cardenas, Boada D, Foraster M, Llurba E, Sunyer J, Fàtima Crispi Brillas, Gratacós E and Gómez-Roig MD Impact of the COVID-19 Pandemic on Maternal Well-Being during Pregnancy. Journal of Clinical Medicine . 11(8): .
- Crovetto F, Fàtima Crispi Brillas and Gratacós E Mediterranean Diet or Mindfulness-Based Stress Reduction and Prevention of Small-for-Gestational-Age Birth Weights in Newborns-Reply. JAMA-JOURNAL OF THE AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION . 327(13): 1293-1294.
Proyectos
- Nombre del proyecto:
- Primary care interventions to prevent maternal and child chronic diseaes of perinatal and developmental origin
- Investigador/a principal
- Maria Dolores Gómez Roig
- Entidad/es financiadora/as:
- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
- Código
- RD21/0012/0003
- Fecha de inicio-fin:
- 2022 - 2024
- Nombre del proyecto:
- Impacto de un programa de intervención prenatal estructurado, de disminución de consumo de alcohol, en los resultados perinatales y de neurodesarrollo.
- Investigador/a principal
- Maria Dolores Gómez Roig
- Entidad/es financiadora/as:
- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
- Código
- PI20/00490
- Fecha de inicio-fin:
- 2021 - 2023
- Nombre del proyecto:
- ATHLETE_Advancing Tools for Human Early Lifecourse Exposome research and Translation
- Investigador/a principal
- Maria Dolores Gómez Roig
- Entidad/es financiadora/as:
- European Commission
- Código
- 874583
- Fecha de inicio-fin:
- 2020 - 2024
Tesis
-
Modelo de síndrome alcohólico fetal en ratón según dos patrones de consumo humano y el papel de la epigalocatequina galato en su prevención. estudio de biodisponibilidad de la epigalocatequina galato en humanos
- Autor
- Almeida Toledano, Laura
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
-
Estudio genético de trombofilias en pacientes con antecedentes obstétricos desfavorables
- Autor
- Fernández Arias, Mireia
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
-
Valoración de la exposición prenatal a antidepresivos y ansiolíticos mediante su determinación en matrices biológicas alternativas
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Notícias
-
Relacionan la concentración de determinados elementos químicos en la placenta con el crecimiento fetal
Un equipo de investigación del Institut de Recerca Sant Joan de Déu y BCNatal publican en la revista científica Placenta qué relación existe entre la concentración determinados elementos químicos detectados en la placenta y el crecimiento fetal.
-
La leche materna de mujeres infectadas y vacunadas contra el coronavirus contiene anticuerpos frente el virus
Dos estudios del consorcio científico "MILKCORONA" determinan el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en la lactancia materna.
-
¿Puede realmente el cerebro del recién nacido discriminar todos los sonidos del habla?
Un equipo de investigadores e investigadoras del Institut de Recerca Sant Joan de Déu muestran que los recién nacidos no distinguen completamente los distintos sonidos vocálicos. El equipo ha desarrollado una nueva metodología para registrar la codificación neuronal de este tipo de sonidos, publica en la revista científica Scientific Reports.