Tecnologías médicas: Biomécanica
Programa de investigación
Jefes de grupo
Dónde estamos
entre de Recerca en Enginyeria Biomèdica (CREB) UPC
Webs relacionadas
El Laboratorio de Ingeniería Biomecánica (BIOMEC) es un grupo de investigación de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y una de las siete áreas del Centro de Investigación de Ingeniería Biomédica (CREB). La misión del laboratorio es doble, por un lado desarrollamos modelos biomecánicos multicuerpo para analizar y simular la dinámica del movimiento humano, para aplicaciones clínicas y deportivas; y por el otro, diseñamos dispositivos robóticos personalizados para la asistencia y la rehabilitación del movimiento.
El laboratorio tiene un laboratorio de análisis de movimiento totalmente equipado que incluye un sistema de captura de movimiento de 18 cámaras, 2 placas de fuerza, un sistema de electromiografía de 16 canales (EMG) y un sistema de medición de presión en el zapato. El laboratorio también tiene un taller completo donde investigadores y estudiantes diseñan y construyen internamente todos los prototipos mecatrónicos desarrollados.
Los proyectos de investigación actuales se centran en el desarrollo de exoesqueletos robóticos personalizados para ayudar a la marcha de los sujetos lesionados de la médula espinal, así como en el análisis del movimiento humano para evaluar los resultados de las intervenciones clínicas y los tratamientos. El grupo también investiga otros temas fundamentales de ingeniería mecánica y robótica. Los miembros del laboratorio son ingenieros mecánicos y biomédicos que trabajan en estrecha colaboración con socios clínicos e industriales para traducir las tecnologías desarrolladas en productos que satisfagan las necesidades del mundo real.
El Laboratorio BIOMEC colabora activamente con instituciones internacionales como McGill University, Rice University y TU Darmstadt. Además, recientemente hemos fundado nuestro primer spin-off ABLE Human Motion, que se centra en transferir al mercado el primer exoesqueleto ligero, fácil de usar y asequible para personas con lesiones de la médula espinal que restaura la capacidad de caminar de forma natural e intuitiva.
Líneas de investigación
- Simulación de la dinámica del movimiento humano.
- Diseño de dispositivos robóticos de asistencia para la neurorehabilitación.
Objetivos científicos
- Diseño de nuevos sistemas robóticos de asistencia y neuroprótesis para mejorar la marcha de pacientes con lesión medular e ictus.
- Desarrollo de algoritmos predictivos del movimiento humano mediante modelos biomecánicos y algoritmos matemáticos de control óptimo.
- Diseño de tecnología de asistencia innovadora para la rehabilitación de la extremidad superior.
- Validación clínica de la tecnología para rehabilitación desarrollada en el grupo en centros hospitalarios como el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Estudio clínico de la eficiencia de terapias de rehabilitación en pacientes mediante el análisis del movimiento humano en el laboratorio.
Àmbit/Camp d'especialització
La investigación que desarrollamos se enmarca en el estudio y simulación del movimiento humano y, a partir de su conocimiento, en el desarrollo de tecnología para rehabilitación.
El grupo cuenta con un laboratorio de biomecánica totalmente equipado (sistema de captura del movimiento, placas de fuerza, EMG, plantillas de presión plantar) para el análisis del movimiento humano. También disponemos de una cinta de correr ajustable en velocidad e inclinación. A partir de esta información, utilizamos software de biomecánica para calcular parámetros cinemáticos (ángulos articulares), dinámicos (pares y fuerzas musculares) y energéticos (consumo metabólico, potencias articulares). Estos parámetros permiten la caracterización objetiva del movimiento.
En cuanto a dispositivos robóticos, contamos con expertos en diseño mecánico, con una impresora 3D y con acceso total al laboratorio de fabricación de la UPC. Diseñamos sistemas de asistencia a caballo entre la ortopedia y la robótica. Por ejemplo, es destacable el exoesqueleto ABLE que permite volver a caminar a personas con lesiones medulares bajas.
Miembros del grupo
-
Investigador
-
Investigador
-
Jefe de Grupo Senior
-
Investigador
-
Investigador pre-doc
-
Investigador
-
Investigador pre-doc
-
Investigador
-
Investigador post-doc
-
Investigador post-doc
-
Investigador pre-doc
-
Investigador pre-doc
Últimas publicaciones
- Rodríguez-Fernández A, Joan Prat Lobo and Font Llagunes JM Systematic review on wearable lower-limb exoskeletons for gait training in neuromuscular impairments. JOURNAL OF NEUROENGINEERING AND REHABILITATION . 18(1): 22-22.
- Barjau A, Batlle JA and Font Llagunes JM Combining vibrational linear-by-part dynamics and kinetic-based decoupling of the dynamics for multiple elastoplastic smooth impacts MULTIBODY SYSTEM DYNAMICS . 35(3): 233-256.
- Gholami F, Pàmies R, Kövecses J and Font Llagunes JM Effects of foot modelling on the human ankle kinematics and dynamics MECH MACH THEORY . 93: 175-184.
Notícias
-
El IRSJD participa en nueve proyectos de investigación en enfermedades raras financiados por La Marató
Cinco de los proyectos financiados están coordinados por los investigadores del Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD).
-
La robótica asistencial puede ayudar a los pacientes con distrofia muscular de Duchenne
Un equipo de investigadores del IRSJD desarrollan una silla de ruedas robotizada ayuda a mejorar las condiciones físicas de las personas con distrofia muscular de Duchenne.