Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Atención Primaria y Salud Mental (PRISMA)
Programa de investigación
Jefes de grupo
Dónde estamos
Parc Sanitari Sant Joan de Déu
Perfiles profesionales en las redes
Webs relacionadas

La investigación de nuestro grupo se desarrolla en el diseño y la evaluación de nuevas tecnologías y servicios sanitarios, con un foco especial en la Atención Primaria y Comunitaria y la Salud Mental. El grupo se especializa en economía de la salud, comprendiendo el estudio de las estrategias preventivas y tratamientos farmacológicos y no farmacológicos de enfermedades mentales y enfermedades crónicas de elevada prevalencia o impacto social, como el ictus y la enfermedad cardiovascular.
También, evaluamos el impacto de intervenciones poblacionales, políticas y disponibilidad de recursos de atención sobre la salud y el uso de servicios sanitarios y sociales. Los resultados de los estudios realizados pueden servir para la planificación de servicios sanitarios, gestión económica de los mismos y establecimiento de políticas sanitarias.
De 2003 a 2005 formamos parte de la red IRYSS (G03 / 202), desde el 2007 el grupo pertenece a la redIAPP (RD12 / 0005/008). En 2017 algunos miembros del grupo pasaron a formar parte del CIBERESP (CB16 / 02/00322). El grupo ha sido reconocido como grupo consolidado de Investigación AGAUR (SGR 1515).
Líneas de investigación
- Investigación en Atención Primaria y Comunitaria (IP: Maria Rubio), desarrolla y evalúa la efectividad y la eficiencia de intervenciones de salud en atención primaria y comunitaria implicando a profesionales y pacientes mediante estudios cualitativos y cuantitativos (epidemiológicos, Real World fecha y ensayos clínicos).
- Evaluación de servicios sanitarios (IP: Antoni Serrano), estudia la disponibilidad y eficiencia de servicios destinados a la atención a la salud, con un énfasis especial en la evaluación económica de las patologías, mediante estudios de coste y carga de enfermedad, y de las intervenciones, mediante estudios de coste-efectividad basados en ensayos clínicos y modelos económicos.
Objetivos científicos
- Desarrollar y evaluar intervenciones de mejora de la iniciación de los tratamientos farmacológicos en atención primaria.
- Estudiar el impacto de eventos sociales sobre el comportamiento de los pacientes y los profesionales y su impacto en la salud a través de experimentos naturales.
- Evaluar la eficiencia (efectividad y coste-efectividad) de intervenciones preventivas y terapéuticas en atención primaria y otros contextos.
- Evaluar el estigma relacionado con la salud mental y la efectividad de intervenciones poblacionales y dirigidas a la disminución de la misma.
Àmbit/Camp d'especialització
El grupo integra psiquiatras, médicos de familia, farmacéuticos, psicólogos y economistas que aportan una visión global a los estudios que se desarrollan. El grupo cuenta con expertos metodólogos que tienen experiencia en economía de la salud, investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
El objetivo principal del grupo es el de orientar las decisiones en salud mediante la búsqueda de la eficiencia de las tecnologías sanitarias en Atención Primaria, con el foco especial en la prevención y promoción de la salud, el tratamiento de las enfermedades mentales y la adherencia farmacológica. No obstante, el grupo también pretende detectar las necesidades y generar intervenciones basadas en el conocimiento experto y que tengan en cuenta el contexto en el que deben implementarse. Por ello, el grupo desarrolla estudios sobre la prevalencia de enfermedades mentales, la coordinación entre niveles asistenciales, el coste y carga de la enfermedad y la tipificación y mapeo de servicios.
Para dar respuesta a estas preguntas de elevada complejidad, el grupo aplica métodos mixtos de investigación, para los que cuenta con expertos en investigación cualitativa, ensayos clínicos, Real World Data, estudios de coste-efectividad basados en ensayos clínicos y modelos matemáticos, entre otras metodologías. Finalmente, el grupo cuenta con profesionales con un elevado bagaje estadístico que aplican técnicas estadísticas punteras para el análisis de los resultados de estudio.

Miembros del grupo
-
Jefe de Grupo Senior
-
Investigador colaborador
-
Investigador colaborador
-
Investigador
-
Investigador colaborador
-
Investigador post-doc
-
Investigador
-
Investigador colaborador
-
Investigador
-
Investigador colaborador
-
Investigador colaborador
-
Investigador
-
Investigador colaborador
-
Investigador
-
Investigador colaborador
-
Investigador colaborador
-
Investigador
-
Investigador pre-doc
-
Investigador
-
Investigador pre-doc
-
Investigador post-doc
-
Cristina Carbonell Duacastella
Investigador pre-doc
-
Técnico
-
Investigador post-doc
-
Investigador
-
Investigador colaborador
-
Investigador colaborador
-
Investigador colaborador
-
Maria Del Carmen Gallardo González
Investigador colaborador
-
Ayudante de investigación
-
Investigador colaborador
-
Ayudante de investigación
-
Ayudante de investigación
Últimas publicaciones
- Maria Montserrat Gil Gribau, Pons-Vigués M, Rubio-Valera M, Murrugarra G, Masluk B, Rodríguez-Martín B, García Pineda A, Vidal Thomás C, Conejo-Cerón S, Recio JI, Martínez C, Pujol-Ribera E and Berenguera A Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. GACETA SANITARIA . 35(1): 48-59.
- Fernández A, Howse E, Rubio-Valera M, Thorncraft K, Noone J, Luu X, Veness B, Leech M, Llewellyn G and Salvador-Carulla L Setting-based interventions to promote mental health at the university: a systematic review INTERNATIONAL JOURNAL OF PUBLIC HEALTH . 61(7): 797-807.
- Lukersmith S, Fernández A, Millington M and Salvador-Carulla L The brain injury case management taxonomy (BICM-T); a classification of community-based case management interventions for a common language. disability and health journal . 9(2): 272-280.
Proyectos
- Nombre del proyecto:
- Cohorte DESVELA. Análisis de papel de las aptitudes personales como DEterminantes de la incidencia de morbilidad, eStilos de vida, calidad de Vida, uso de sErvicios y mortalidAd.
- Investigador/a principal
- Enric Vicens Pons
- Entidad/es financiadora/as:
- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
- Código
- PI19/00115
- Fecha de inicio-fin:
- 2020 - 2022
- Nombre del proyecto:
- El problema de la no iniciación pediátrica: Evaluación con métodos mixtos
- Investigador/a principal
- Maria Rubio Valera
- Entidad/es financiadora/as:
- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
- Código
- PI19/00108
- Fecha de inicio-fin:
- 2020 - 2022
- Nombre del proyecto:
- Evaluación de la adherencia a antipsicóticos a partir de datos de la práctica clínical real
- Investigador/a principal
- Antoni Serrano Blanco
- Entidad/es financiadora/as:
- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
- Código
- PI19/00111
- Fecha de inicio-fin:
- 2020 - 2022
Tesis
-
Problemas de Adherencia al Inicio de Tratamientos para la Enfermedad Cardiovascular y Diabetes
- Autor
- Vilaplana Carnerero, Carles
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
-
El problema de la no iniciación del tratamiento farmacológico: evaluación con métodos cualitativos
- Autor
- Gil Girbau, Maria Montserrat
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
-
Effectiveness and feasibility of watchful waiting for the management of major depression in primary care
- Autor
- Iglesias Gonzalez, Maria
- Organismo
- UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Notícias
-
La Dra. Maria Rubio obtiene una ayuda de excelencia científica del Consejo Europeo de Investigación (ERC)
La dotación económica permitirá desplegar una intervención en diversos centros de atención primaria de Cataluña, con el fin de favorecer que las personas con diabetes y con enfermedades cardiovasculares empiecen y cumplan los tratamientos farmacológicos que los prescribe el médico.
-
Se celebra con éxito la III Jornada de Debates IRSJD 2019 "The multi OMICS day"
El 6 de noviembre ha tenido lugar en el Hospital Sant Joan de Déu la III Jornada de Debates IRSJD 2019. Este año, la temática giraba en torno a las neurociencias, centrada en las diferentes técnicas ómicas actuales, y ha contado con unos 60 asistentes.
El 6 de noviembre ha tenido lugar en el Hospital Sant Joan de Déu la III Jornada de Debates IRSJ 2019. Este año, la temática giraba en torno a las neurociencias, centrada en las diferentes técnicas ómicas actuales, y ha contado con unos 60 asistentes.
-
Los grupos de investigación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu presentan sus proyectos de investigación
El pasado 11 de abril tuvo lugar la jornada anual de Investigación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu en el Hospital General del PSSJD. Durante el acto, los investigadores presentaron algunos de los proyectos que están realizando dentro sus grupos de investigación. Y también se pudieron conocer los primeros resultados de las becas del Parc Sanitari Sant Joan de Déu – Fundació Sant Joan de Déu del 2014.